Conocido también como “la cereza del Perú”, de origen andino, pariente de la papa, tomate, ají y rocoto, se sabe que existen más de 80 variedades de Aguaymanto en todo el país. Es un fruto con gran potencial económico, que crece en la todas las regiones de nuestro país, produciendo hasta 30 t/ha.
Colombia es el principal productor del mundo con 5 millones de dólares anuales de exportación, seguido por Costa Rica, Zimbague y Perú, exportando tres, dos y un millón de dólares anuales respectivamente. Hablamos con el Ing. Ronald Llique Morales – Especialista en Sanidad Agraria.
¿Qué plagas atacan a estas plantaciones de aguaymanto?
Bueno existen una cantidad considerable de plagas, una de las más importantes es la marchitez causada por el hongo Fusarium oxysporum que ataca la zona radicular, ataca la zona de absorción de agua y nutrientes, esto se presenta en las zonas con mayor humedad. Esta incidencia se da aprox. en el 50% de campos agrícolas que tienen problemas de excesiva humedad y los sembríos que están sin control de malezas son más propensos aún, por un tema de retención de agua que promueve el desarrollo del hongo y la afectación de la zona radicular.
¿En qué cantidad de terrenos se vienen desarrollando cultivos de este tipo?
Se conoce extraoficialmente que el Perú tiene alrededor de 500 hectáreas cultivadas de Aguaymanto, 250 de ellas se encuentran en nuestra región en provincias como Celendin, Hualgayoc, San Marcos, San Pablo, San Miguel y Cajamarca entre otras; en donde la empresa privada y entidades públicas vienen incentivando este cultivo.
¿Cuándo es que toma importancia este producto?
Toma importancia cuando se descubren y aprecian sus enormes bondades y calidades nutritivas; tiene por ejemplo Vitamina C, Carotenos, Complejo B, Carbohidratos y además propiedades terapéuticas; se sabe que posee ácidos grasos poli insaturados como ácido oleico y linoleico, algunos tocoferoles que se comportan como antioxidantes. El consumo de este producto tiene la virtud de “purificar” la sangre, es decir remplazar las grasas negativas por grasas saludables; también se le atribuye propiedades de regenerar el órgano de la visión, existe mucha gente que da testimonio de que consumiendo tomatillos ha logrado mejorar su visión; por eso este producto es tan apreciado a nivel mundial.
¿De su forma de cultivo que nos puede indicar?
El Aguaymanto o Tomatillo “Physalis peruviana” se siembra en almácigo, luego de un periodo se trasplanta en campo definitivo y más o menos desde la siembra hasta los 7 primeros meses tenemos floraciones y fructificaciones; luego es de forma escalonada por un espacio de tres años o quizá más; sin embargo las enfermedades están acortando el período de vida y eso hace que el agricultor se deshaga de la planta en menor tiempo.
¿Es realmente rentable?
Conversamos con agricultores, nos manifiestan que es muy rentable. En chacra obtienen hasta 2.5 soles por kilogramo dependiendo de la calidad. Las empresas reparan mucho en el rajado del fruto, en la sanidad y en función de eso está el precio y también conocemos que semanalmente un productor si tiene un par de hectáreas tranquilamente puede proveer de 80 a 150 kilos a las empresas. Si hacemos un cálculo sencillo resulta muy rentable.
¿Qué zonas son recomendables para este tipo de sembríos?
Es una planta que se adapta entre rangos de altitud promedios de entre 2500 a 3300 m.s.n.m existiendo un detalle: a mayor altitud es menor la incidencia de plagas y enfermedades y a menor altitud hay mas plagas es por ello que las plagas que nos reportan mayormente son de zonas bajas.
Recomendación.
La recomendación que siempre les hago a mis agricultores es que cultivemos bien esta plantación, darle condiciones nutritivas, desmalezado y buen riego.
Juana Huaripata Martínez – Directora Agencia Agraria Cajamarca
¿Qué resultados obtenemos de la industrialización?
Del Aguaymanto se puede sacar vinos, conservas, néctares, mermeladas, tortas, finos dulces, yogurt, helado, extractos, pulpa congelada y se puede utilizar como ingrediente en exquisitos potajes de la floreciente gastronomía peruana y mundial.
¿A qué países exportamos mayores cantidades de aguaymanto?
Nuestros principales compradores son EE.UU y gran parte de países Europeos que ha visto en Perú una gran fuente de producción. El mercado nos exige un producto orgánico y de calidad es por eso que nuestros agricultores van tomando un mejor interés en su cultivo.
Beneficios:
Mejora el sistema inmunológico, previene el cáncer, mejora las funciones del corazón y es además desinflamante de las articulaciones así mismo ofrece numerosos beneficios a las personas que deseen adelgazar, deportistas, obesos clínicos y diabéticos no insulino dependientes.
Por si fuera poco, el aguaymanto es de gran ayuda para calmar los síntomas que aparecen en la menopausia, gracias a que aumenta la cantidad de estrógenos, combate el estrés, el cansancio (físico y mental) y la depresión.
Dieta o Dosificación
Se puede consumir en cualquier hora del día, no tienen ninguna contra indicación